Ecosistema Urbano TV

«Ecosistema urbano» es un canal de televisión en internet programado con entrevistas a expertos y profesionales relevantes del mundo de la sostenibilidad urbana, contando además con reportajes y documentales sobre buenas prácticas en la materia. «Ecosistema urbano» es un proyecto de difusión e intercambio de contenidos multimedia relacionados con la sostenibilidad urbana, basado en un canal de televisión participativa. Su objetivo es fomentar el debate sobre la sostenibilidad urbana.

Visitar Web

VBS.TV

Canal de información audiovisual de denuncia y crítica social y medioambiental. Entre sus producciones, destaca la realizada acerca de la existencia en el Pacífico de una “isla gigante de basura”.

Visitar Web (Idioma:Inglés)

Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)

La Fundación CONAMA, creada por el Colegio Oficial de Físicos bajo el protectorado del Ministerio de Medio Ambiente en 2000, es una fundación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo fundamental es la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente, entre cuyos fines se encuentra la promoción del desarrollo sostenible. Este Congreso se celebra cada 2 años con el objetivo de crear una red de expertos en materia de desarrollo sostenible que permita la colaboración entre profesionales del sector y favorezca el intercambio de información y experiencias.

Visitar Web

Programa de Recuperación y Utilización de Pueblos Abandonados

El Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados es un proyecto educativo complementario a la enseñanza en las aulas promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de Educación y Ciencia y de Vivienda, y en el que colaboran las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Pretende un acercamiento a la vida rural de los jóvenes que, en su mayoría, viven en el mundo urbano, brindándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno. Contempla el trabajo en distintos ámbitos: medioambiental, salud, animación y convivencia, recuperación cultural y física, incidiendo de forma especial en la educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro. Se desarrolla en tres pueblos: Umbralejo (Guadalajara), Búbal (Huesca) y Granadilla (Cáceres), que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tiene adscritos en el marco de sus competencias en el Organismo Autónomo Parques Nacionales y Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo, respectivamente, a través del Patrimonio del Estado.

Visitar Web

Ecoparques-recogida de Papel y Cartón (Córdoba, España)

Iniciativa desarrollada por Cáritas, a través de la empresa de inserción Solidaridad y Empleo de Cáritas en Córdoba (SOLEMCCOR), para dar respuesta a las realidades de desempleo que vive un importante sector de la población cordobesa y, en concreto, de colectivos en situación de exclusión como son los parados de larga duración, las mujeres víctimas de violencia de género, las mujeres solas con cargas familiares, los ex-toxicómanos, los ex-presidiarios, las personas sin hogar, etc. El objetivo es contribuir a la mejora del medio ambiente facilitando el reciclaje, así como reducir el impacto visual y el deterioro ambiental en la ciudad de Córdoba y su periferia, mediante la contratación de estos colectivos.

Visitar Web

Bajo el Asfalto Está la Huerta (BAH)

BAH es un colectivo nacido en Madrid dedicado a la agroecología que propone un modelo alternativo de producción, distribución y consumo agrícola. Este modelo se basa en la autogestión, sustentado en una estructura asamblearia y un funcionamiento horizontal que hace posible la relación directa productor-consumidor, implicando la participación tanto de los trabajadores como de los diferentes grupos de consumo de distintos barrios, localidades y colectivos de Madrid que han ido constituyendo y ampliando el proyecto. Con las técnicas agrícolas utilizadas se garantiza la seguridad de estar consumiendo productos absolutamente naturales, con el uso de tratamientos de agricultura ecológica para combatir plagas y enfermedades y de cuyas condiciones, proceso de cultivo y de distribución tiene perfecto conocimiento y participación el consumidor.

Visitar Web

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

El Observatorio asesora a comunidades en conflicto para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales, desarrolla instrumentos de gestión de éstos; investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos; realiza catastros a nivel sectorial, investigaciones específicas y promueve la transferencia metodológica en la gestión de conflictos.

Visitar Web