Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz

Una de las Agendas 21 pioneras en España, que se inicia con la firma de la Carta de Aalborg en 1995. En la actualidad, la ciudad de Vitoria-Gasteiz ha elaborado su Estrategia Ambiental y el Plan de Acción de la Agenda 21 2009-2015, con el doble objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de generar dinámicas de innovación económica, avance tecnológico y empleo de calidad, destacando en este ámbito el uso y fomento de las energías renovables.
Visitar Web

Agenda 21 de Calviá

Otra de las primeras Agendas 21 impulsadas en España, que inicia su andadura en 1995. Calvià es un importante municipio turístico mallorquín que hasta 1996 presentaba una oferta turística basada únicamente en el sol y la playa. La degradación progresiva de instalaciones y equipamientos públicos y privados, y la consecuente pérdida de atractivo turístico del municipio, ha llevado a un replanteamiento del futuro desarrollo de este sector que se dirigía irremediablemente a una situación de crisis por falta de competitividad.
Visitar Web

Agenda 21 de Barcelona

En 1995 el Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona decidió adherirse, por unanimidad, a la Carta de Aalbörg. Éste era el primer paso concreto del proceso de elaboración de la Agenda 21 de Barcelona. Tres años después se creó lo que sería el Foro Promotor de la Agenda 21 de Barcelona. En el caso de Barcelona adoptó la forma de Consejo Municipal, al amparo de las Normas Reguladoras de Participación Ciudadana.
Visitar Web

Agenda 21 de Pinto

La Agenda 21 de Pinto (municipio de la corona metropolitana de Madrid) se inició en el año 2002. Después del Diagnóstico y la elaboración del Plan de Acción, desde 2003 se encuentra en fase de Ejecución, evaluación y seguimiento del Plan, con actualizaciones regulares y la existencia de un Foro de Sostenibilidad abierto a toda la ciudadanía que se encarga de estas labores de evaluación y seguimiento. Es una de las Agendas 21 más avanzadas del territorio nacional y se caracteriza por un alto grado de participación ciudadana. Incluso la propia página web de la Agenda 21 ha sido elaborada de manera participativa a través del Foro de Sostenibilidad.
Visitar Web

Agenda 21 de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid se adhirió a la Carta de Aalborg en 1996. El Diagnóstico y el Plan de Acción se hicieron algunos años después, y se enfocó a nivel distrital, por un lado (haciendo un Diagnóstico y un Plan en cada uno de los 21 Distritos con los que cuenta la ciudad), y a nivel global de la ciudad, por otro.
Visitar Web

Agenda 21 de la Provincia de Jaén

La Diputación Provincial de Jaén suscribió hace ya algunos años, y en virtud del acuerdo plenario del 1 de octubre de 1996, la Carta de las Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg). De igual modo, la Corporación Provincial ha venido desarrollando, en los últimos años, diversos proyectos y programas en los que queda patente la apuesta por la mejora medioambiental de sus pueblos y ciudades, que plantean el objetivo de hacer de la provincia un referente medioambiental y una garantía para el desarrollo sostenible.
Visitar Web

Agenda 21 de Sevilla

Su desarrollo responde a una solicitud de la Diputación de Sevilla al Instituto de Desarrollo Regional para su diseño y elaboración. Su objetivo es consensuar un modelo de desarrollo sostenible para la provincia de Sevilla, con los actores locales, que garantice la protección de los recursos que sustentan la vida.
Visitar Web

Agenda 21 de Pamplona

El proceso de elaboración de la Agenda 21 de Pamplona se inicia en 1999 con la realización de la auditoría ambiental. Continúa en los años 2000 y 2001 con la participación social a través del Foro “Agenda 21 de Pamplona”, que analiza y debate los problemas socioambientales y las acciones que figuran en la propuesta del Plan de Acción Ambiental de Pamplona. Además, el propio Foro define un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para el seguimiento de la Agenda 21.
Visitar Web

Agenda 21 de Talavera de la reina (Toledo)

En el Pleno del día 3 de mayo de 1999 se aprobó por unanimidad la adhesión de Talavera de la Reina a los principios del Desarrollo Sostenible propuestos en la Carta de Aalborg y el inicio de la Agenda Local 21. Para la elaboración de la Agenda Local 21 se sigue el esquema recomendado por el ICLEI (Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales). En el 2002 se constituyó en el seno de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles para trabajar en la implantación y desarrollo de la denominada Agenda 21 Local.
Visitar Web

Agenda 21 de Monzón (Huesca)

En abril del 2005, Monzón firmó la Carta de Aalborg de las ciudades europeas hacia la Sostenibilidad, asumiendo con su firma el compromiso de implantar la Agenda 21 Local en el municipio, realizar una auditoría ambiental y preparar un plan de acción local mediante un proceso participativo que incluyera a todos los sectores de la comunidad.
Visitar Web

Programa Eco-Región Agenda 21 Local (Chile)

Una iniciativa implementada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan desde el año 2002 en el territorio de la actual Región de Los Ríos, Chile. Su principal objetivo es implementar de manera pionera, procesos de Agenda 21 Local.
Visitar Web

Agenda 21 de Durban (Sudáfrica)

Durban es una ciudad de Sudáfrica en la provincia de KwaZulu-Natal, a orillas del Océano Índico. Con 3,5 millones de habitantes es la tercera ciudad más grande del país, después de Johannesburgo y Ciudad del Cabo. Como parte del proceso de reconstrucción y desarrollo en Sudáfrica, las tres mayores ciudades del país (Johannesburgo, Ciudad del Cabo y la zona metropolitana de Durban) inició los programas de la Agenda Local 21 durante 1994/1995. La Agenda 21 de Durban supone el desarrollo de un sistema de gestión ambiental que oriente de la ciudad hacia un desarrollo ambientalmente sostenible. Esto requiere el desarrollo de nuevas políticas, instituciones y procedimientos. También requiere un seguimiento continuado, la revisión y mejora del rendimiento ambiental.
Visitar Web (Idioma: Inglés)

Agenda 21 en Tailandia

Esta iniciativa parte de la Sub-comisión de Medio Ambiente de la Liga Municipal de Tailandia (MLT). En 2001 fue la culminación de una serie de talleres en el marco de la Agenda 21 realizados en la ciudad Bahn Prue, y las ciudades de Lampang y Nonthaburi.
Visitar Web (Idioma: Inglés)

Agenda 21 de Heilbronn (Alemania)

“¡Forjar el futuro juntos!” es el lema de la Agenda 21 Local de esta localidad alemana que pretende que todos sus ciudadanos trabajen juntos por el desarrollo sostenible y duradero de su ciudad. Tienen una actividad original llamada Café Internacional donde se aprende sobre otras culturas, tradiciones, estilos de vida y religiones.
Visitar Web (Idioma: Alemán)

Agenda 21 del Suroeste de Finlandia

Agrupa a 26 municipios. Trabajan en diferentes líneas de acción: ahorro de agua, educación ambiental, awareness ambiental y estructura comunitaria. Tienen dos Planes de Acción: 2002-2006 y 2007-2010.
Visitar Web (Idioma: Inglés)

Agenda 21 de Jinja (Uganda)

La municipalidad de Jinja estaba interesada en reunir a las autoridades municipales, a los habitantes y a las organizaciones locales para emprender procesos de planificación participativos. El objetivo del proceso de planificación de la Agenda 21 en Jinja era mejorar los servicios ofrecidos a la población al tiempo que se protegía y mejoraba el medio ambiente. En Mayo de 1995 se formó un equipo multidisciplinar, con el objeto de desempeñar las funciones técnicas y administrativas de la Agenda 21 en Jinja. Entre sus funciones se incluían las siguientes:
– Desarrollar las estrategias consultivas comunitarias para identificar objetivos.
– Llevar a cabo evaluaciones ambientales.
– Formular un plan de acción.
– Colaborar con el investigador en el proceso de documentación sobre la planificación de desarrollo sostenible.

www.iclei.org (Idioma: Inglés)
Visitar Web (Idioma: Inglés)

Agenda 21 de Louga (Senegal)

La Agenda 21 Local de Louga aborda las siguientes cuestiones prioritarias: a) gestión de los desechos sólidos basada en la comunidad, b) mejora de la movilidad urbana y c) prevención del VIH/SIDA.
Visitar Web (Idioma: Francés)

Agenda 21 de la Pintada (Chile)

La Pintana es considerada una comuna con un desarrollo relativo menor en la Zona Metropolitana de Santiago. No obstante, lleva a cabo un programa que incluye proyectos ambientales demostrativos vinculados a objetivos formativos. También posee un Plan Regulador y Ordenanzas Ambientales plenamente vigentes. La Municipalidad tiene un alto interés técnico y político en fortalecer su visión ambiental, en los términos de la Agenda Local 21 y su capítulo 28.
Visitar Web

Agenda 21 de Florianópolis (Brasil)

Florianópolis es la capital del estado brasileño de Santa Catarina. El proyecto Agenda 21 Local de Florianópolis/Santa Catarina pretende hoy implantar las líneas que figuran en la Declaración de Intenciones firmada finalmente por unas cien entidades procedentes de los tres sectores de la sociedad en mayo de 2000, después de tres años de conversaciones y consultas a los ciudadanos y organizaciones de distinto tipo. De estas mismas conversaciones surgió una Comisión Ejecutiva compuesta por representantes de 16 instituciones tanto de los sectores público y privado como del tercer sector. Desde junio de 2001 esta comisión se ha encargado de la materialización de las propuestas que aparecían en el documento base; se han debatido en su seno todos los detalles y las soluciones en un proceso participativo pionero cuya principal directriz ha sido el desarrollo sostenible.
Visitar Web (Idioma: Portugués)

Asociación Nacional para la Coordinación de las Agendas 21 Locales Italianas

Esta asociación sin ánimo de lucro fue creada en el año 2000 y tiene por objetivo la promoción en Italia, y en particular en las áreas urbanas, del proceso de Agenda 21 Local para mejorar el desarrollo sostenible integrando aspectos económicos, sociales y ambientales, bajo las directrices marcadas por la Carta de Aalborg. En su página Web hay enlaces a algunas de las Agendas 21 más destacadas de Italia.
Visitar Web (Idioma: Inglés)

Agenda 21 de Berlín (Alemania)

La Agenda 21 de Berlín fue promovida en 1995 por diferentes grupos, en los distritos de la ciudad Se constituyó un Foro de la Agenda 21 para promover el desarrollo sostenible en la ciudad y, en 2004, se convirtió en el Club Berlín 21.
Visitar Web (Idioma:Alemán)

Estrategia de Desarrollo Sostenible de España

La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible ha sido elaborada por el Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, bajo la coordinación de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno español. El Grupo, que cuenta con representantes de la mayor parte de los Ministerios, está presidido por la Secretaría de Estado de Economía y la Subsecretaría del Ministerio de Medioambiente se constituye como la secretaría del mismo. El documento fue aprobado por el Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 2007. Esta estrategia fomenta un enfoque integrador de la dimensión económica, social, ambiental y global de la sostenibilidad del desarrollo con los objetivos de: garantizar la prosperidad económica, asegurar la protección del medio ambiente, evitar la degradación del capital natural, fomentar una mayor cohesión social y contribuir solidariamente al desarrollo de los países menos favorecidos.
Visitar Web

Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 (Andalucia)

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía impulsa el Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana, Ciudad 21, con la colaboración de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, dirigida a formar una Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Andalucía, trabajando en base a 9 indicadores de Sostenibilidad Ambiental Urbana. La red está formada por 231 municipios de esta manera el programa Ciudad 21 beneficia a casi el 85% de la población de Andalucía.
Visitar Web

Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Barcelona (Diputación de Barcelona)

Como resultado del interés detectado por parte de muchos municipios, pequeños y medianos, de avanzar conjuntamente hacia modelos más sostenibles de desarrollo, la Diputación de Barcelona impulsó la creación de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, ratificada en Asamblea constitutiva en Manresa, en 1997, con la participación de 118 municipios. Con esta red se quiere crear una plataforma donde los municipios puedan sumar recursos y esfuerzos para conseguir objetivos comunes de sostenibilidad y donde los Ayuntamientos encuentren un marco adecuado de debate e intercambio de experiencias.
Visitar Web

Red de Parques Nacionales (España)

La Red de Parques Nacionales es un sistema integrado para la protección y gestión de una selección de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español. Está conformada por los Parques Nacionales que la integran, el marco normativo, los medios materiales y humanos, las instituciones y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento. Su finalidad es asegurar la conservación de los Parques Nacionales y posibilitar su uso público y la mejora del conocimiento científico de sus valores naturales y culturales, así como fomentar una conciencia social conservacionista, el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible, la formación y cualificación de los profesionales que trabajan en ella y su incorporación y participación en redes y programas internacionales.
Visitar Web

Memorias Medio Ambiente en España

Las memorias del Medio Ambiente en España son informes anuales, realizados desde hace 25 años, que presentan las actuaciones realizadas por el Ministerio competente en medio ambiente a lo largo de los años y los parámetros que las cuantifican, así como la evolución de los mismos en el tiempo, al objeto de reflejar una doble visión: la situación puntual del año y la evolución experimentada en los últimos ejercicios.
Visitar Web

Programa Leader

Leader+ es una de las cuatro iniciativas financiadas por los Fondos Estructurales de la UE y está diseñada para ayudar a los agentes del mundo rural a considerar el potencial a largo plazo de su región. Dicha iniciativa, centrada principalmente en la asociación y en las redes de intercambio de experiencias, fomenta la puesta en práctica de estrategias de desarrollo sostenible integradas, de gran calidad y originales.
Visitar Web

LIFE+

La incitativa de la Unión Europea, LIFE+, financia medidas que contribuyen al desarrollo, la aplicación y actualización de la política y la legislación comunitaria de medio ambiente. Este instrumento financiero pretende igualmente facilitar la integración del medio ambiente en las demás políticas y lograr un desarrollo sostenible en la Unión Europea.
Visitar Web

Estrategia Regional para América Latina 2007-2013

El Documento de Estrategia Regional para América Latina define las prioridades de la cooperación entre la Unión Europea y la región para el período 2007-2013, es decir, la cohesión social, la integración regional y el refuerzo de la comprensión mutua. Define, asimismo, el programa indicativo regional para el período 2007-2010. Entre sus objetivos se encuentra el de favorecer la cooperación es esencial para hacer frente a los desafíos regionales y para contribuir al desarrollo sostenible.
Visitar Web

Sistema de Información, Seguimiento y Gestión de Iniciativas de Agendas 21 Locales (Diputación de Córdoba)

La Diputación de Córdoba, en relación con los procesos de sostenibilidad de los municipios de la provincia, apoya a sus Ayuntamientos en la elaboración y desarrollo de Agendas 21 Locales. SIGA21 es el acrónimo de un Sistema de Información, Seguimiento y Gestión de Iniciativas de Agendas 21 Locales para los municipios de la provincia de Córdoba que servirá para la puesta en marcha de la Red de Apoyo a Agendas 21 cordobesas, con la aplicación y empleo de las nuevas tecnologías, a través del diseño e implantación de una herramienta informática en el portal EPRINET que la Diputación tiene desarrollado para comunicarse por Internet los municipios de la provincia.
Visitar Web

Consell D´iniciatives Locals per al Medi Ambient de les Comarques de Girona -CILMA-

(Consejo de Iniciativas Locales para el Medio Ambiente de las Comarcas de GIrona)

Teniendo en cuenta las necesidades, demandas y el interés creciente de los gobernantes municipales por los temas medioambientales, el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Girona impulsa un ambicioso programa de fomento de la sostenibilidad específico para el mundo local. Este programa tiene tres líneas básicas de acción:
-Ofrecer una metodología concreta adaptable a las dimensiones y necesidades de los ayuntamientos gerundenses.
-Poner a disposición de las Administraciones locales fondos de financiación para la elaboración de sus Planes de Acción Locales de Sostenibilidad.
-Creación de un Consejo Local de Iniciativas Ambientales con el objetivo de que todas las administraciones locales puedan participar en a definición de las acciones estratégicas que habrán de impulsar con la complicidad de los ciudadanos.
Visitar Web (Idioma: Catalán)

Programa «Ceneam con la Escuela»

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM, España) desarrolla el programa «CENEAM con la Escuela» dirigido a Centros Educativos. Esta actividad es gratuita y está dirigido a niveles educativos de Enseñanza Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria e incluye, además de actividades a desarrollar en el CENEAM -Valsaín, Segovia- (itinerarios ecológicos en los alrededores, actividades y/o talleres educativos), un conjunto de sugerencias que cada docente puede incluir en su programación.
Visitar Web

Programa Escolar «De mi Escuela para mi CIudad»

Promovido desde el año 1998 por el Ministerio de Medio Ambiente, la Junta de Castilla-León, el Ayuntamiento de Segovia y la Universidad de Valladolid. Los destinatarios son niños y jóvenes de la ciudad de Segovia y el objetivo fundamental de este programa es la participación infantil y juvenil. Se trata de un programa centrado en las escuelas pero abierto a la ciudad que no busca tan sólo la sensibilización en los problemas ambientales, sino una participación activa. Una educación para la ciudadanía que haga a los alumnos no sólo conscientes, sino corresponsables de los problemas de su ciudad, capaces de analizarlos, de interiorizarlos, de buscar posibles soluciones y de aportar sus demandas, sugerencias e inquietudes a los responsables municipales.
Visitar Web

Ecourban

El proyecto ECOURBAN es una propuesta que plantea la creación de una base de recursos educativos relacionados con la Educación para la Sostenibilidad y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de una propuesta innovadora que incide en la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma coherente, combinando aspectos tecnológicos, pedagógicos y también lúdicos.
Visitar Web

225 Medidas para el desarrollo Sostenible

Es un documento con información muy útil para el contenido de actividades relacionadas con la educación y la sensibilización ambiental. Ha sido elaborado por distintas organizaciones ecologistas: WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife.
Descargar Pdf

Aula 21

Es un blog actualizado por Fco. Muñoz de la Peña –profesor de instituto- y que cuenta con una amplia cantidad de recursos, disponibles a través de internet, muy útiles para la educación ambiental en centros educativos.
Visitar Web

Alerta CO2

Se trata de un juego online que transcurre en Metrópolis, una ciudad ficticia que debe ser salvada de los desastres naturales causados por el cambio climático. El CO2 aumenta minuto a minuto y hay actuar rápidamente y adoptar decisiones que permitan su reducir su emisión. Permite trabajar didácticamente sobre cómo actuar para frenar el calentamiento global en distintos ámbitos: la calle, el hogar, la escuela… Este juego ha sido promovido por la ONG española Acciónatura y subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Visitar Web

Guía de Conocimiento sobre Medio Ambiente

Elaborada por Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, esta guía es un buen recurso para el diseño de actividades de educación ambiental ya que incluye una amplia explicación de los problemas ambientales y un listado de sitios web y actores sociales como referencias.
Visitar Web

EcoEscuelas

El Programa Ecoescuelas (España) pretende introducir y/o potenciar a nivel internacional la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la gestión y certificación ambiental en centros de educación infantil, primaria y secundaria. Su enfoque holístico, participativo y de aprendizaje desde y para la acción hacen de él un Programa ideal para que los centros escolares se embarquen en un proceso significativo para la mejora de su entorno y de la comunidad local, influenciando en la vida e implicando a la totalidad de la comunidad educativa del centro escolar: alumnado, profesorado, madres y padres, personal directivo, administrativo y de servicios, etc.
Visitar Web

Andalucía por la Bici

En la web de Andalucía por la Bici, portal de la movilidad sostenible de Andalucía, hay un juego para aprender a moverse por la ciudad en bicicleta, respetando las normas de tráfico y a los peatones, destinado fundamentalmente a escolares. Este juego on line es una forma divertida de aprender a circular en bici por la ciudad, tomando todas las precauciones asociadas al desplazamiento en un vehículo que no hace ruido, a usar el casco, a estar atento a los coches, a los semáforos, a los peatones, y a los animales. Y, además, en la sección «Descargas» de esta página web están disponibles, entre otros, los siguientes documentos:
– Campaña a nivel andaluz de educación ambiental concerniente a la concienciación sobre el uso de la bicicleta como alternativa en el transporte en la ciudad.
– Guía práctica para circular en bicicleta.
– Pacto Andaluz por la bicicleta.
Visitar Web

No hay más artículos que mostrar